miércoles, 4 de mayo de 2011

Bipolaridad de la Esquizofrenia

   En muchas de las reflexiones que he realizado sobre el comportamiento humano, surgió en una oportunidad una idea, expresado en un Poema llamado Humanidad (el cual le compartiré próximamente), la siguiente oración: Mascaras de hombres deambulan por las calles.

      Muchas veces queremos ser personas diferentes pero por los prejuicios y presiones sociales no podemos accionar por el debate de lo bueno y malo, de las concepciones sociales. El ser y el debe ser es una polémica que lleva al ser humano a un conflicto constante entre el ello y el superyo, por el miedo de ser juzgados en el ámbito social y cultural, lo cual puede recaer en la creación de personalidades múltiples en el individuo. Puede ser causado por problemas endocrinos, hormonales y/o por traumas personales a lo largo de la vida. Este tipo de trastornos psicológicos lo muestran mucho en las películas y novelas, siendo consideradas en la vida real como cambios de temperamento bruscos en la persona, pero qué tan cierta es esta premisa.

     Este artículo no escapa de un análisis de una película, y coloco como caso de estudio la situación de Nina Sayer en Black Swan, papel interpretado por Natalie Portman. Es una gran herramienta para estudios de caso de enfermedades mentales.

       He leído varias interpretaciones del papel asumiéndolo como esquizofrenia por la capacidad de alucinaciones que tiene el personaje en el trascurso de la película, pero no he leído una que trate el conflicto de identidad que sufre el personaje. Dejan a un lado el neurotismo asociado a la búsqueda cada vez mas la perfección en el ballet, la sobreprotección familiar, la baja autoestima que recae en miedo y envidia hacia sus compañeras, el problema de anorexia y bulimia; solo enfocando la lucha entre el Cisne Blanco y el Cisne Negro, entre lo que quiere ser y lo que es, que la lleva a la autodestrucción. El trastorno psicológico representado en la película va mucho más allá de la esquizofrenia, que tiene su causa desde el punto de vista patológico. La interpretación que le doy al personaje va más allá y esta muy influida por el ámbito social, causa de los otros trastornos psicológicos mencionados, provocando en Nina el despliegue de esa doble personalidad reprimida. La primera dulce, tierna e indefensa interpretada en el Cisne Blanco, y otra agresiva, llena de lujuria y picardía, capaz de hacerse daño a ella y a los demás, reflejada en el Cisne Negro.

     El Cisne Blanco corresponde al deber ser social, una persona buena,  noble que respeta a su madre y que no busca controversias. Una persona tan pura que no inspira intriga ni deseo, lo cual Nina interpreta muy bien. Es por esto, que dentro del papel de la obra, el director la presiona llevandola a explorar esa faceta de Cisne Negro en su vida, suelta y espontanea, la cual Nina lo asocia con su compañera Lilly, despertando miedo y envidia hacia ella. Nina, con falta de seguridad y baja autoestima se deja llevar por el personaje, pierde el control en si misma, dejando alterar su esquizofrenia provocándole cada vez mas las alucinaciones donde ella misma se hace daño, despertando la preocupación de su madre que sabe que esta enferma, pero desconociendo los motivos. 

Su bipolaridad no se debe del todo a la esquizofrenia sino a todo el contexto y traumas asociados a su vida, que cuando tiene la oportunidad de conseguir su sueño de ser la Reina del Lago de Los Cisnes, se descontrola, creando una psicosis donde sus compañeras están contra ellas, por que quieren el papel que interpreta. Un personaje inseguro, de baja autoestima, con un estrés elevado, con un neurotismo de ser perfecta en cada movimiento que realiza, con la presión de ser espontanea y suelta, crea un conflicto de identidad en Nina, llevándola a su destino (como indican los griegos dentro las obras de teatro), a asumir la obra como su vida, suicidándose como el Cisne Blanco.


  El Cisne Negro es lo que normalmente la gente quiere ser y no puede ser. Es Cisne Blanco es esa mascara del Superyo, que es lo que representamos en la sociedad, y el Cisne Negro dentro de nuestro debate intrapersonal, mostrado en la película en la lucha entre las dos visiones del personaje. 

martes, 12 de abril de 2011

Psicosis, Esquizofrenia y Dopamina


    Dentro de la Neurociencia, una de las ramas más interesantes de estudio es la relación del cerebro y de las funciones cerebrales con el comportamiento del ser humano: neuropsicología[1]. Las manifestaciones conductuales y cognitivas del ser humano esta muy ligadas con un sistema de información constante que se produce desde el exterior o periferia a través de un estimulo, transformado en un impulso nervioso realizando un viaje desde la exterior-medula espinal-corteza cerebral, transportando la información para luego de forma eferente dar una respuesta al estimulo. La neurona es la célula encargada de transportar esta información y por tanto, su función dentro del Sistema Nervioso es primordial. Se especializa en la generación, recepción, conducción y transmisión de los impulsos nerviosos. 
     Las neuronas se conectan o relacionan a través de una procesa denominado Sinapsis, en la cual actúan una serie neurotransmisores, “sustancias sintetizadas por las neuronas del sistema nervioso, que actúan como transmisor químico de la información nerviosa”[2], quienes dan la señal para los diferentes comandos, conductas o emociones que expresa el ser humano. Al afectarse o haber alteraciones en su funcionamiento por abundancia o disminución de algún neurotransmisor se producen diferentes trastornos motores, emocionales, psicológico, entre otros., donde la Psicosis y la Esquizofrenia es una de las más estudiadas.
    En un principio, la psicosis y la equizofrenía “se relacionó [con] la disfunción de la serotonina con esta enfermedad a raíz de la psicosis producida por la dietilamida del ácido lisérgico (LSD). Esta hipótesis quedó en un segundo plano al descubrirse el mecanismo de acción de los antipsicóticos junto con la producción de síntomas psicóticos por agonistas dopaminérgicos[3], es decir, excesiva dopamina en el circuito mesocorticolímbico[4]. Estos hallazgos fueron obtenidos a traves de las modernas técnicas de neuroimagen (tomografías, resonancias magneticas funcionales, PET), permitiendo parcelizar, “identificar y definir subregiones corticales y subcorticales… permitiendo postular teorías sobre los mecanismo fisiopatogénicos implicados en la enfermedad”[5], completado con “datos genéticos, hallazgos en factores ambientales, investigación sobre el fenotipo extendido y estudios en animales”[6]
      Esta alteración de la dopamina,  causando psicosis y equizofrenia en el individuo, se manifiesta a travez de la conducta del ser humano, afectando la Corteza Prefrontal donde se encuentra ubicado la capacidad de relacionarse socialmente, puede producir alucinaciones, déficit cognitivo, y anhedonia, que tiene que ver con la incapacidad de presentar emociones placenteras. 

Bibliografia

[1] MOLERO CHAMIZO, Andres; G. Nathzidy Urbina y Jason Lauder (2010) Neuropsicología y técnicas neurofisiológicas: aportaciones al estudio de la biología del comportamiento. Avances en Neurología 1:3. Articulo en línea: <www.bibliopsiquis.com/bibliopsiquis/bitstream/.../av_neurol_2010_1_3.pdf> Consultado: 05/10/2010
[2] LANDÁZURI, Pepe (2006) Endorfinas: La droga natural de la felicidad. Barcelona: Oceano-Ambar
[3] BAEZA, I; Arango Lopéz, C. y B. Crespo-Facorro (s/f) Neuroquímica de la esquizofrenia. Revista Psiquiatria, 05- 01. Disponible en:
[4] LAVIOLETTE, Steven (2007) Modulación de la dopamina en el procesamiento emocional de los circuitos corticales y subcorticales: ¿indicios de una vía final común en la esquizofrenia? Schizophrenia Bulleti, Jul;33(4):971-981. Disponible: < http://www.psiquiatria.com/articulos/psicosis/esquizofrenia/38536/> Consultado: 05/10/2010
[5] ARANGO LOPEZ, C.; Crespo-Facorro, B. e I. Baeza (s/f) Imágenes de la esquizofrenia: estudios de neuroimagen cerebral. Revista Psiquiatría, 05- 01. Disponible en:
[6] HOWES, Oliver y Shitij Kapur (2009) Hipotesis dopaminergica de la equizofrenia: Versión III – La vía final común. Schizophrenia Bulleti, May;35(3):549-562. Consultado: 05/10/2010
Disponible: < http://www.psiquiatria.com/articulos/psicosis/esquizofrenia/46311/>

martes, 5 de abril de 2011

El Cerebelo y el Aprendizaje

      El cerebelo es uno de los centros nerviosos más importantes del encéfalo. A parte de controlar la actividad motora como tonalidad, equilibrio y precisión, permite también la neuroplasticidad de movimientos.

      Estudios realizados en la calibración de adaptación del reflejo ocular (VOP) han encontrado que la plasticidad de movimientos se produce tanto en el vestíbulo de la corteza del cerebelo como en el tronco cerebral. Es por esta razón que la “capacidad de aprender los movimientos de expertos depende fundamentalmente del cerebelo, por lo tanto, comprender la plasticidad del cerebelo es fundamental para las teorías del aprendizaje motor”[1].

     Como se sabe, los centros superiores de movimientos están en la corteza: quien marca la orden de movimientos es el área motora presuplementaria; quien planifica y ensaya el movimiento es el área motora suplementaria; y quien ejecuta es el área motora primaria. Pero quien da la coordinación y precisión para los mismos es el cerebelo. Es por esto, que en este centro nervioso se producen múltiples conexiones sinápticas permitiendo el aprendizaje motor y la perfección del movimiento. Experimentos en el tema han develado que son las células de Purkinje quienes intervienen en este proceso de plasticidad de movimiento, provocando modificaciones de adaptación en el comportamiento motor[2], quedando la información generada en las células granulosas[3] del cerebelo.

      Hay que destacar que esta plasticidad de movimientos viene ligada con una conexión sensitivo-motora del cerebelo. A través de la observación y del aprendizaje espacial del cerebelo que se realizan  los movimientos más finos de ejecución y obtener objetos según su dimensión[4]; es el encargado de determinar cómo conseguir los objetos. “El cerebelo tiene un papel central en la secuencia de los procesos asociativos de aprendizaje subyacente” de la vista con las actividades motoras. Es por tal motivo que al afectarlo se producen una serie de trastornos como: hipotonía (perdida del tono muscular); ataxia o incoordinación de los movimientos voluntarios; y asinergia (pérdida del equilibrio y precisión de movimientos), y por ende, retraso en la ejecución de movimientos.

      Estas alteraciones pueden ser producto de intoxicaciones agudas con químicos como etanol; atrofias del cerebelo por el abuso de sustancias estupefacientes; ACB agudos, esclerosis múltiples, enfermedades degenerativas, entre otras.

Bibliografia

[1] PORRIL, Dean PJ (2007) Aprendizaje Motor cerebolosa: ¿Cuándo la plasticidad cortical no es suficiente? PLoS Comput Biol 3(10): e197. doi:10.1371/journal.pcbi.0030197 PLoS Biol Comput 3 (10): e197. Doi 10.1371/journal.pcbi.0030197
[2] MEDINA, Javier y Stephen G. Lisberger (2008) Links from complex spikes to local plasticity and motor learning in the cerebellum of awake-behaving monkeys. Nature Neurosciense 11, 1185:1192. Disponible: <http://www.nature.com/neuro/journal/v11/n10/abs/nn.2197.html>
[3] JIAO, Nakajima A., Janssen WGM, Bingokas VP, Xiong X (2008) Expression of NR2B in Cerebellar Granule Cells Specifically Facilitates Effect of Motor Training on Motor Learning. PLoS ONE 3(2): e1684. doi:10.1371/journal.pone.0001684
[4] LEGGIO, María, Marco Molina, Paola Neri (1999) Representation of actions in rats: The role of cerebellum in learning spatial performances by observation. PNAS.

Placer y Adicción.

Estudio de Caso: Sara Goldfrad - Requiem for the dream

     El Núcleo Accumbens es el centro del placer. Esta relacionado con el sistema mesocortical y mesolímbico, por lo tanto con las emociones. Cuando se activa el núcleo accumbens por alguna situación o sustancia que sea agradable para el ser humano puede crear adicción. Es en este momento cuando se empieza a presentar problemas en el individuo por que se crea dependencia psicológica, incapacidad de controlar en forma limitada el estimulo, y dependencia física como el síndrome de la abstinencia[1]. La adicción es el extremo de consumo de una sustancia o de la repetición de una situación, y todo en exceso es malo; vuelve al ser humano irracional, puesto que la motivación es saciar el placer y la ansiedad que le produce el vicio. Hay adicciones mas perjudiciales para el organismo que otras, como es el consumo de estupefacientes.  

      La adicción a las drogas es considerada una enfermedad[2]. Muchas personas han tratado este tema desde el punto de vista biopsicosocial[3], desde políticas públicas, información, charlas y hasta películas con la intención de hacer consciencia sobre el problema y tratar de solventarlo. Un buen ejemplo de esto es la novela de Hubert Selby, Rakim for the dream, fue llevada a la pantalla grande por el director Darren Aronofsky, tratando de acercar al espectador a la experiencia más real sobre las drogas desde diferentes perspectivas de los cuatro personajes centrales: Harry Goldfard, su madre Sara Goldfrad, su novia Marion Silver y su amigo Tyrone Love. Harry y su amigo Tyrone tienen problema de adicción a la heroína, Sara a la cocaína que luego la eleva a heroína y la señora Sara a las anfetaminas. La intención de la película es hacer catarsis de cómo las drogas despiertan el placer y cómo se convierten en adicción. 

     Dentro de la película, la historia de Sara es la más conmovedora y es por eso que fue tomada como el caso clínico para el estudio de la adicción a las drogas. En un principio su único pasatiempo era ver televisión (considerado como un vicio no dañino al organismo), el cual se lo robaba siempre su hijo Harry, para empeñarlo  y así financiar su heroína. La señora Sara, siempre iba a y reclamaba de vuelta su televisor por que era lo que mas le encantaba en su mundo, al igual que comer. Un día recibe una supuesta llamada de invitación a su programa de concursos favorito en el estudio televisivo Malin & Block, y a partir de aquí su vida cambia completamente. Su mayor ilusión era colocarse su vestido rojo uso en la graduación de Harry, y es por esto que comienza a ser dieta, pero le gano la ansiedad. Asi que decidió ir al medico. Este le receto unas pastillas desconocidas para ella (anfetaminas) y empezó a acelerar el proceso, cambia su estado de ánimo. Ahora era una persona mas activa y eufórica. 

      Estas conductas son propias del consumo de anfetaminas, aumenta la energía y la capacidad de trabajo, activando la hiperactividad en las personas, crea seguridad y confianza en bajas dosis.

      Su hijo Harry nota la diferencia y le pide que deje de tomar esas pastillas, pero ella se resiste. Empieza a ser aceptada por las vecinas del edificio invitándola a sus reuniones. Después de un tiempo, Sara empieza a duplicar la dosis y comienza a alucinar, con su mayor deseo para el momento que era ir al programa de televisión, provocada por la tolerancia hacia las anfetaminas y a la ansiedad que le producía no tener el mismo efecto[4]

     Para este momento, cuando ya existe un consumo prolongado e intenso de anfetaminas provoca  pérdida de racionalidad y, conforme pasa el tiempo, la hipersensibilidad, las ilusiones táctiles y visuales y el estado de fatiga pueden causar paranoia”[5], provocando una psicosis anfetaminita, parecida a la esquizofrenia paranoide.

      Llega un momento en que Sara pierde la razón y sale de su casa al estudio de televisión a averiguar por que no la han llamado, siendo considerada por las trabajadores del canal como una persona con problemas mentales, hospitalizándola en una clínica de salud mental. Es incapaz de formular frases coherentes, no quiere comer y es confusa la situación en la que se encuentra. Los doctores del hospital consideraron el electroshock el método para curarla, provocando mas bien que Sara se alejara mas de la realidad.

     Con este caso clínico se puede observar lo nocivo que puede ser una adicción a drogas. En el caso de Sara no estaba consciente del daño que se estaba provocando, colapsando su sueño en un final trágico, donde no tiene ninguna noción de la realidad. El consumo de sustancias estupefacientes pueden llevar al individuo a estadios no controlables, siendo gobernado por el vicio, que lo puede llevar hasta la muerte.


Bibliografía

[1] LEFF, Philipe y Benito Antón (2001) La adicción y el sistema límbico. Revista LiberAddictus.  N°49 Disponible en: <http://www.liberaddictus.org/Pdf/0533-46.pdf>
[2] ELIZONDO, Jose Antonio (1994). ¿Cómo se enferma el cerebro de los adictos?. Revista LiberAddictus, N°3. Disponible en: < http://www.infoadicciones.net/Pdf/0032-03.pdf>
[3] ARELLANO CAMPOS, Sissi (2010) Los eventos de vida; vivencia subjetiva en adolescentes con consumo de sustancias. Revista LiberAddictus. Disponible:
[4] Ídem.
[5] BORREGO TAVERA, Alicia (2007) AnfetaminasArchives of General Psychiatry. N° Abr;64(4). P. 495-502. Disponible: < http://www.liberaddictus.org/Pdf/0107-10.pdf>

La Memoria: El registro de la vida.

Estudio de Caso: Mis primeras 50 citas

     La memoria es la capacidad cognitiva elevada de los seres vivos que le permite almacenar la experiencia consciente de los estímulos que llegan del mundo exterior. Si hacemos la similitud de la memoria como una computadora, seria el disco duro de nuestro sistema, es decir, el almacén de todas las funciones y procesos que se han ejecutado en lugar y tiempo determinado[1]. Una computadora sin disco duro no podría guardar todas aquellas funciones que se han generado; mantendría información solo el tiempo que se esté realizando la actividad, o hasta menos.


      Gracias a la maravilla de la naturaleza, la memoria se encuentra dispersa en varias partes de la corteza, y cada una de ellas se ocupa de diferentes funciones. Es por esto que si se sufre una lesión en alguna área relacionada con la memoria, no la pierdes completamente. Una persona con lesiones de memoria no tendría consciencia de su biografía, ni de la historia, ni noción de tiempo, ni de espacio, según sea el área de la corteza afectada.

      En la película de Peter Segal, Mis primeras 50 citas, es una comedia romántica donde un Henry Roth, un veterinario marino, conoce a Lucy Whitmore, una profesora de arte, en una cafetería. Al día siguiente Henry vuelve asistir a la cafetería para ver Lucy, pero ella no lo recordaba. Los dueños de la cafetería hacen entender a Henry que Lucy, hace un año tuvo un accidente automovilístico lesionando sus dos hipocampos presentando amnesia anterograda, es decir, tuvo lesión en sus dos centros de memoria y por tanto no puede recordar nada que halla pasado el día posterior al accidente, por que no puede convertir la memoria a corto plazo a largo plazo. Lucy desde el día del accidente realiza todos los días actividades que hizo el día del accidente. Su padre y su hermano se encargan de que ella crea cada día que es aquel 13 de octubre del 2002, para que no sufra y descubra su problema. Se levanta en la mañana, se viste de la misma manera, va a la cafetería y lee el mismo periódico, sale con su padre a comprar una piña para hacer torta (por que ese día cumplía años su padre), hace la torta, pinta el garaje, ven Sexto Sentido, y luego se van a dormir. A causa de esto, Henry se esfuerza cada día en llamar la atención de Lucy y enamorarla.

       Efectivamente si había días diferentes cuando Lucy descubría que no era el día que ella pensaba, sintiéndose desorientada en el tiempo, sin poder avanzar en su vida y en sin poder tener nuevas experiencias.

      Después de varios intentos el padre y el hermano de Lucy, le dicen a Henry que no se acerque más. Pero después de un tiempo, cuando Lucy pinta en el garaje canta o tararea una canción que Henry solía cantarle, haciéndola sentir feliz pero sin saber porqué. Es por eso que sus familiares descubrieron que Lucy si recordaba a Henry; no de manera consciente, sino subconsciente. A partir de aquí Henry se inventa diferentes manera que Lucy la recuerde, a través de un vídeo y de un diario de lo que relataba todo lo que hizo en el día, permitiéndole a Lucy seguir con su vida.

     Pero luego sufren una separación por un arranque de impulsividad de Lucy, donde hizo que Henry editara el vídeo y el diario con la intención de omitir a Henry de los días vividos, y toma la decisión de internarse en un centro para personas con memoria. Henry por su parte comenzando el viaje de sus sueños, se da cuenta de que no puede vivir sin Lucy y regresa a buscarla en el centro donde se encontraba internada, con la esperanza de que ella lo recordara. Ella le indique no conocerlo, pero lo lleva a su habitación donde estaban diversas pinturas de su rostro. Le dice que no sabe porqué lo pinta, pero que sueña con el cada noche.

      Esto es posible a través de la memoria declarativa que le da sentido semántico de las situaciones o contextos y esta relacionado con el sistema límbico, y la memoria implícita almacena información motora y sensitiva, jugando un papel fundamental evocando el recuerdo de Henry a través de sus sueños.

     En este caso clínico la amnesia anterograda de la que sufre Lucy no puede recordar de forma consciente su presente después del accidente, pero conserva su memoria retrograda, implícita, declarativa, y una memoria de corto plazo de un día. Esta última es como la memoria RAM de las computadoras, la cual almacena una cantidad limitada de información durante un corto periodo de tiempo. Es la que autoguarda la información, que dependiendo de su efecto emocional o repetitivo, el individuo puede generar memoria a largo plazo, que seria el disco duro, siendo en el caso de Lucy de forma subconsciente, manteniendo los recuerdos en especies de lagunas mentales.

     Alexander Pope en su poema Eloísa a Abelardo expresa: "Cuan feliz es el hombre inocente sin delito el mundo que se olvida del mundo olvidado el eterno resplandor de una mente sin recuerdos”[2]. El poeta desde su óptica de la historia de amor de Eloísa a Abelardo, expresa que una persona que no pueda recordar situaciones dolorosas y solo seleccionar que recordar o no, seria una persona feliz, sin preocupaciones. En la película de Michel Gondry, que en honor a el poema de Eloisa a Aberlardo lleva como titulo uno de sus versos[3], donde Joel y ClementineJoel durante el proceso se arrepiente de su decisión y decide escapar con Clementine dentro de sus recuerdos para no olvidarla. Esta procedimiento fue una Amnesia retrograda de algunas zonas de la corteza. Hace entender que el olvido da la posibilidad de crear una nueva vida, “ser vírgenes sin pasado”[4], pero que a la vez al olvidar los recuerdos perdemos parte de nuestra identidad como persona. “Gracias a… [la] memoria recordamos permanentemente quienes somos, el lugar en que vivimos, la lengua que hablamos, los conocimientos necesarios para ejercer nuestra profesión y muchos de los acontecimientos de nuestra vida pasada”[5]La menoría es el registro de nuestras vidas  y de todo lo que conocemos.


Bibliografia       

[1] TORRES MORENO, Juan Manuel (1998) Memoria, computadoras y amnesia: algunos modelos informáticosLa Jornada. Seccion Ciencia. Disponible:
[2] POPE, Alexander (1717) Eloísa a Abelardo
[3] GONDRY, Michel (2004) Eterno resplandor de una mente inmaculada
[4] OLIVARES, Olga (2008) La buena memoria. Exit Express Revista de Información y Debate sobre Arte Actual nº 35
[5] Ídem.